Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 228-34, mayo-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258832

RESUMO

Los casos de preexcitación familiar representan un subgrupo específico de personas en quienes la preexcitación resulta de más de un mecanismo etiológico; errores en el desarrollo y una predisposición genética son los principales mecanismos involucrados. Se determinó la prevalencia de preexcitación en los familiares en primer grado de 469 pacientes consecutivos con síndrome de Wolff-Parkinson-White comprobado electrofisiológicamente. Comparamos la prevalencia de preexcitación de los 3752 familiares en primer grado con la frecuencia observada en la población general (0.15 por ciento). En cinco pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (1.06 por ciento), se documentó una vía accesoria en uno o más de sus familiares en primer grado. Sólo 6 de los 3752 familiares en primer grado presentaron preexcitación (0.15); esta prevalencia fue similar a la reportada en la población general (P = NS). La identificación de familiares en primer grado puede ser incompleta debido a que sólo se tomaron para el estudio a familiares de pacientes sintomáticos con síndrome de Wolff-Parkinson-Whitte. No se observó la presencia de vías accesorias múltiples y en un solo caso se verificó la existencia de una comunicación interauricular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Análise de Variância , Nó Atrioventricular/anormalidades , Síndromes de Pré-Excitação/epidemiologia , Síndromes de Pré-Excitação/genética , Incidência , México/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Prevalência , Fatores de Risco
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(6): 462-72, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227597

RESUMO

En 249 pacientes con primer infarto del micardio. Grupo 1. Sin trombolítico, n=119; 2. Trombolisis antes de 6 horas, n=80 y grupo 3. Trombolisis entre las 6 y 12 horas, n=50. Se evaluó la presencia de arritmias malignas en el primer año de sobrevida, la variabilidad de la frecuencia cardiaca, el flujo coronario anterógrado (TIMI) y el flujo coronario colateral (1. Pobre: Rentrop, grados 0-2 y 2. Adecuada: Rentrop grado 3). Los grupos 2 y 3 tuvieron mejor flujo TIMI y colateral que el grupo 1 (p<0.001). La banda espectral de alta frecuencia y la relación entre las bandas de baja y alta frecuencia estuvieron más alteradas en el grupo 1 (p<0.05). El análisis de consolidación conjuntiva mostró que los pacientes con TIMI 0-2 y pobre flujo colateral tuvieron mayores epidosios de arritmias malignas que los pacientes con TIMI 0-2 con adecuado flujo colateral (17/138-12.3 por ciento-vs 0/14-0 por ciento-). Los pacientes con TIMI 0-2 y pobre flujo colateral presentaron mayor mortalidad por eventos arrítmicos que los tenían TIMI 3 o TIMI 0-2 con adecuado flujo colateral (x²=7.22, p=0.028), independientemente del tratamiento trombolítico


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/mortalidade , Circulação Coronária , Angiografia Coronária , Vasos Coronários/efeitos dos fármacos , Vasos Coronários/fisiopatologia , Frequência Cardíaca , Reologia , Terapia Trombolítica , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/terapia , Reperfusão Miocárdica , Condutas Terapêuticas , Fatores de Tempo
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(2): 98-115, mar.-abr. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180414

RESUMO

El presente estudio prospectivo se realizó con la finalidad de validar un nuevo método de análisis computarizado para el contenido de frecuencias del complejo QRS -que hemos denominado espectrocardiografía de alta fidelidad (EAR)- y valorar si ésta puede documentar episodios de isquemia durante el reto farmacológico (Dipiridamol). También para analizar su sensibilidad y especificidad en comparación con la medicina nuclear (MN) y la prueba de esfuerzo (PE) convencional. Se estudiaron 25 sujetos: 10 con factores de riesgo para enfermedad coronaria, sin infarto previo, y con PE dudosa (Grupo B). El grupo A (Testigo) comprendía 15 sujetos sin evidencia o sospecha de enfermedad cardiaca y sin factores de riesgo coronario, cuyos edad y sexo eran similares a los del grupo B. Se obtuvieron en todos: ECG convencional, ecocardiograma, PE y estudio de MN. Se tomó un registro de electrocardiografía de alta resolución antes y después del reto con Dipiridamol (0.56 mg/Kg/dosis), de manera simultánea con el estudio de MN. El Software, que se generó para el análisis de la señal promediada, se construyó en lenguaje C++: cada 2 mseg se analizaron fragmentos de QRS de 24 mseg. Utilizando la transformación rápida de Fourier, se formaron áreas bajo la curva y gráficos tridimensionales de la potencia espectral (DB). La idea, diseño y aplicación son originales de nuestro instituto. No hubo diferencia significativa en las características demografícas de ambos grupos. La sensibilidad (85 por ciento) y la especifidad (95 por ciento) de la EAR fueron iguales a las obtenidas por MN, pero superiores a las de la PE convencional (p < 0.0001). El mayor cambio en el contenido de frecuencias ocurrió en el intervalo de 130 - 260 Hz. Aunque no se alcanzó significancia estadística, hubo tendencia en el grupo B de prolongar el QRS, mientras que en el grupo A éste se acortó (p= 0.064). El tono simpático, medido por variabilidad de R-R, predominó en el grupo B. El EAR puede ser una prueba alternativa de bajo costo, realizable fuera de hospitales de alta especialización, para la detección de isquemia miocárdica en los casos en que no pueda realizarse o sea dudosa la PE convencional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dipiridamol/administração & dosagem , Eletrocardiografia , Teste de Esforço , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Medicina Nuclear , Espectrofotometria
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 113-9, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110964

RESUMO

Se estudiaron los transtornos del ritmo y/o de la conducción en 110 pacientes con infarto agudo del miocárdio de localización posteroinferior con extensión del ventrículo derecho, durante su estancia en la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología, los que fueron comparados con otros 110 con infarto del miocardio de localización posteroinferior exclusiva. El 99% de los primeros y el 96.3% de los segundos tuvieron algún tipo de transtornos del ritmo. Las alteraciones del automatismo fueron similares (90% vs 91% respectivamente). Los trantornos de la conducción se observaron en el 68% del grupo de los derechos y en el 20% de los infartos no estendidos al ventrículo derecho (P<0.01). El 52% de los infartos extendidos al ventrículo derecho desarrollaron bloqueos aurículo ventriculares y solo el 10.9% los posterioinferiores puros (P<0.01). los trastornos de conducción intraventriculares fueron tambiém más frecuentes en aquellos que en éstos últimos (24.5% vs 10.9) (P<0.02), especialmente el BRDHH (18.2% vs 6.4%). La Fibrilación ventricular se observó en el 5.5% y 0.9% y la Taquicardía Ventricular Helicoidal en el 12.7% y 1.9%, respectivamente. Sesenta y dos pacientes con el infarto extendido el ventrículo derecho requirieron de la implantación de un marcapaso contra 12 de los posteroinferior (P<0.01) y fallecieron 23 contra 2 en los mismos grupos (P<0.01). Ninguna de las muertes fue atribuída a arritmias. Se concluye que los pacientes con infarto extendido al ventrículo derecho se complican más con transtornos de la conducción que aquellos con infarto posteroinferior puro y que es más frecuente en ellos la necesidad de un marcapaso y más elevaada su mortalidad


Assuntos
Humanos , Arritmias Cardíacas , Infarto do Miocárdio , Ventrículos do Coração
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(2): 103-9, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62241

RESUMO

Se estudia la evolución a largo plazo de 36 supervivientes a la fase hospitalaria de un infarto posteroinferior extendido al ventrículo derecho. El grupo lo constituyeron 7 mujeres y 29 varones con una edad media de 55 años. El tiempo de seguimiento fué de 39 meses como promedio. Se analizó la evolución en la fase aguda y se correlacionó con la mortalidad, complicaciones y capacidad funcional en la evolución a largo plazo. La mortalidad fué del 5.5%. Cinco pacientes desarrollarón un nuevo infarto de miocardio (16%). Ningún enfermo tuvo manifestación de insuficiencia cardíaca derecha durante su evolución tardía y en un solo caso se detectó insuficiencia tricuspídea. La mayor parte de los pacientes estaban en clase funcional I (55.5%) el 36.6% en clase II y el 8.3% en clase III. Ser concluye que la mortalidad a largo plazo de los pacientes con infarto del ventrículo derecho no es mayor que la de otros enfermos con infarto de miocardio; que la gran mayoría evolucionan favorablemente en cuanto a capacidad funcional y cuando no es así habitualmente es debido a una mala función ventricular izquierda secundaria a la gravedad y extensión de las lesiones coronarias; el subgrupo de pacientes con grave disfunción ventricular derecha durante la fase aguda del infarto no tuvo pronóstico peor a largo plazo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Cateterismo Cardíaco/métodos , Ventrículos do Coração/fisiopatologia
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(1): 67-72, ene.-feb. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66363

RESUMO

Se llevaron a cabo experimentos en 20 perros. Con el tórax abierto se inyectó aconitina en el espesor del septum interventricular. Se registró D y derivaciones directas en epicardio de la aurícula derecha, en las superficies septales derecha e izquierda y en el haz de His. Terminado el estudio se extrajo el corazón para comprobar la colocación de los electrodos y el sitio de aplicación de la aconitina. Se obturo TVH en 15 perros, con un giro de 180- durante el episodio. El giro del AQRS se hizo con un latido de dirección intermedia que correspondió a una captura ventricular por un latido sinusal o por un "eco" ventricular. Después de ese latido se estableció una secuencia de activación AHV en varios latidos, el primero de ellos con AH alargado (p<0.01). El siguiente cambio de dirección del QRS se hizo cuando se perdió esa secuencia de activación y hulo disociación A-V como al principio del episodio. En conclusión, en el modelo experimental utilizado, la TVH se produjo por un doble mecanismo, un foco de automatismo aumentado y una macroreentrada que involucra las dos ramas del haz de His, el nodo A-V y la aurícula


Assuntos
Cães , Animais , Masculino , Feminino , Aconitina/administração & dosagem , Modelos Animais de Doenças , Taquicardia/induzido quimicamente , Eletrocardiografia
11.
Gac. méd. Méx ; 122(11/12): 291-8, nov.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62265

RESUMO

Se practicó arteriografía coronaria a 26 pacientes en las primeras 5 horas del comienzo del cuadro clínico de un primer infarto agudo del miocardio (IAM). Se demostró imagen angiográfica sugestiva de trombosis en 22 pacientes, a los que se les administró en bolo por vía intravenosa entre 15 y 30 mg. de un derivado acilado de estreptoquinasa plásmica. Se obtuvo recanalización vascular en 12 pacientes (56 por ciento). Electrocardiográficamente se demostró aparición de necrosis en 20 pacientes, con disminución procoz de la zona de lesión. Hematológicamente hubo fibrinolis sistématica en 17 pacientes. En 5 no se observaron cambios hematológicos. En tosos se documentó elevación enzimática, que fue más precoz en el grupo recanalizado. La evolución clínica fue muy satisfactoria en todos. No hubo complicaciones importantes y ninguna mortalidad. Se demuestra que se puede lograr trombolisis coronaria con fibrinolíticos intravenosos en más de la mitad de los casos de IAM


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Fibrinólise , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/uso terapêutico , Eletrocardiografia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...